EB
EB1: 29/01/2018: Clase de presentación
La primera sesión consistió en una introducción a la asignatura y nos presentó la guía docente de esta asignatura.
Nos contó que nosotros eleborariamos nuestros propios temas y que a cada grupo le tocaría un tema el cual tenía que presentar en clase de forma dinámica y realizar un trabajo escrito y resumen de este. Me encantó ya que es muy diferente a la forma de realizar las clases con lo habitual.
Además, en esta clase la profesora nos comentó la idea de que dos alumnos voluntariamente presentaran en casa clase dos noticias en positivo.
Por último se explicó el portafolio. Provocó miedo en nosotros ya que lo veíamos como una tarea complicada y larga, y no entiendiamos bien como iba a funcionar.
Me llevé una buena impresión de la asignatura y tenía mucha motivación e interes en comenzar.
EB2: 05/02/2017
En esta clase, al principio la profesora hizo un resumen de la clase anterior. Porteriormente, nos dividimos en grupo y elegimos el tema que cada grupo quería realizar. Mi grupo estaba formado por Carla, Carmen Fuentes, Manuel, Gloria y Lidia. Elegimos el tema de Inteligencias Múltiples ya que es el que más nos llamaba la atención, además una de nuestras componentes tenía mucha formación sobre ello.
Se expusieron las dos primeras noticias en positivo, realizadas por Celia y Carmen. La de Celia nos mostraba que en Cantabria se ha creado la categoría de Educador Social en el ámbito sanitario. Este personal se ocupará de los servicios de acompañamiento y apoyo al paciente y sus familiares, y de ser el elemento armonizador de las relaciones entre pacientes y el equipo asistencial de las instituciones sanitarias del SCS. En este sentido, la orden establece que el ámbito funcional "será el adecuado a las competencias y capacidades propias del título de Grado en Educación Social o equivalente", cuya posesión es requisito indispensable para acceder a la categoría.
Carmen nos comentó una noticia acerca de la sociedad inclusiva en la cual todos los niños tienen cabida. Una vez los niños son aceptados en las escuelas, y los profesores son formados para enseñarles, esto abre las puertas a muchas potenciales oportunidades para su futuro. La inclusión suele resultar más complicada para aquellos que además de una discapacidad "tienen necesidades sanitarias adicionales", y también del lugar en el que viven estos niños y la actitud mostrada por el personal docente a la hora de incluir a niños con necesidades complejas.
EB3: 12/02/2018
Las noticias las presentaron Miguel y Ana Maria. Miguel nos contó que la Educación Social ya tiene representación en el Consejo de Servicios Sociales de Andalucía. Se considera un avance cualitativo que amplía la representación a las distintas profesiones que desarrollan este trabajo en la intervención socioeducativa, sí el trabajo es inter e intradisciplinar, así deben ser los equipos de atención y su representación, fomentando el desarrollo integral tal y como se explicita en el preámbulo de la Ley de Servicios Sociales. Ana Maria nos expuso la importancia de la educación social por la Junta de Andalucía. Se intenta dar a conocer el trabajo y las labores, y reafirmar la identidad.
Posteriormente tras comentar las noticias, la clase si dividió en grupos y comenzamos a trabajar el texto Después, nos dividimos en grupos y tuvimos que responder tres preguntas del texto “II. Concepto de educación”. Las preguntas eran las siguientes: rasgos o elementos que caracterizan el concepto de la educación social, elaborar un mapa conceptual donde se incluyeran los elementos de la educación y elaborar una tabla de conceptos y rasgos más característicos de la educación.
EB4: 19/02/2018
En esta clase las dos noticias las expusó la profesora ya que ninguno las presentamos.
La primera noticia nos hablaba de la formación de jóvenes embajadoras y embajadores de Europa en tolerancia e interculturalidad del proyecto GEAR (Global Education, Active Response) que lleva a cabo la Fundación Cives junto a 5 países europeos dentro del programa Erasmus. Y la segunda consistía en la existencia de una identidad que fomenta el diálogo entre jóvenes para que éstos lleguen a conocer los diversos objetivos que se plantean en el programa de desarrollo sostenible.
Posteriormente, comentamos el texto de la clase anterior. Hicimos debates sobre las diferentes opiniones respecto al texto. Lo que más me llamó la atención fue la diferencia de la educación formal, no formal e informa ya que es algo que nunca había tenido claro.
EB5: 26/02/2018
Las noticias de esta clase las presentó Sandra, Ana Mari y Alba. Sandra expuso un cuento llamado “Una ciudad para ciudadanos”, que consistía en buscar el cambio en la realidad de lo que es la educación. Ana Maria nos presentó la existencia de una identidad (ACNUR) que se encargaba de ayudar a menores centro americanos que huyen de la violencia. Esta identidad, está apoyada por la Unión Europea. Alba nos contó sobre una fundación de niños con síndrome de Downl. La fundación se llama “Musican” y se encuentra en Cataluña. El objetivo de esta identidad es favorecer habilidades de comunicación, promoviendo y potenciando el lenguaje verbal y las relaciones sociales, como herramientas básicas para participar en los diferentes contextos vitales.
Posteriormente. nos volvimos a dividir en grupos y trabajamos el texto “Pobreza y caridad en los orígenes de la asistencia social”. Después, la profesora dijo una serie de términos que iban unidos de dos en dos y por grupos teníamos que buscar la relación de las palabras entre ambas, y además la relación de todo el conjunto de palabras.
EB6: 05/03/2018
La noticia de esta clase la presentó Beatriz. Consistñia en la existencia de un curso de trabajadores cuya función es intentar evitar enfermedades como el estrés, y que la actividad busca otorgar protección a los equipos profesionales frente al desgaste emocional cotidiano, vinculado al trabajo al interior de sus empresas, organizaciones e instituciones, así como también de servicios humanos; disciplinas psicosociales y de educación.
Posteriormente comenzaron las presentaciones que tocaban en esta sesión: “La educación en mundo clásico: Egipto e India” por Cristina Barba, Cristina Martín, Belén, Coloma, Andrea y Laura Santos. Expusieron el tema mediante un prezi y una serie de vídeos interactivos interpretados por ellas. Además involucraron a los destinatarios con una serie de juegos los cuales tenían carga teórica acerca de Egipto e India.
y La educación en mundo clásico: Grecia y Roma por Maria Antonina, Rocío Castro, Ana Mari y Eva Moreno (expusieron el tema “La educación en mundo clásico: Grecia y Roma”). Hicieron una representación teatral que consistía en la lucha existente que hubo entre espartanos, griegos y romanos. Además, hicieron un juego de preguntas. Quien acertara la pregunta se llevaba una lanza.
EB7: 12/03/2018
En esta sesión se comenzó con una de las presentaciones: La Educación Cristiana y Patrística: Edad Media.
Las noticias de esta clase las presentaron Adriana y Eva Valiño, y Macarena. Las de Adriana y Eva consistía en que los colegios profesionales de educadoras y educadores sociales siguen trabajando en pro de auspiciar una Ley de Regularización de la Profesión de Educación Social. Macarena habló acerca de ‘’Des-Gender-ando una reflexión escénica sobre la diversidad y la construcción de la identidad de género, con base en las teorías que sostienen que la identificación y la orientación sexual son plásticas, ficciones históricamente construidas, algunas legitimadas y otras no. La obra ha sido creada a partir de las preguntas y cuestionamientos del grupo desde un lenguaje teatral contemporáneo. Se trata de un pensamiento escénico generado desde una práctica educativa que asume su responsabilidad como principal institución, junto a la familia, en donde se lleva a cabo el proceso de normalización de género o de sexualidad y lo cuestiona desde dentro.”
Se presetó otra exposición.
EB8: 19/03/2018
No hubo noticias en positivo. Se expusieron presentaciones y comentamos cosas acerca de la mesa redonda realizada por coPESA esa misma mañana. (consta en la EPD).
EB9: 02/04/2018
La noticia en positivo fue expuesta por nuestra compañera Belén. Nos comenta que La Comunidad de Murcia impulsa el trabajo de los educadores sociales en el peritaje judicial de casos relacionados con protección de menores. Posteriomente hubo presentaciones.
EB10: 09/04/2018
No hubo noticias en positivo. Solo se realizó una presentación ya que fue muy larga.
EB11: 23/04/2018
No hubo noticias en positivo. Se realizaron dos presentaciones.
EPD
No hay comentarios:
Publicar un comentario